La sobriedad digital como reflejo de responsabilidad gubernamental

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

En mi experiencia como consultor, una de las recomendaciones más consistentes que doy a organismos y entidades públicas es priorizar la simpleza y la claridad en sus sitios web.

Un portal gubernamental no debe convertirse en un escaparate de propaganda ni en un espacio sobrecargado de funcionalidades que nada tienen que ver con su mandato. Su función central es ofrecer información clara y accesible, así como facilitar los trámites y servicios que corresponden a la entidad.

Con frecuencia, sin embargo, se incluyen elementos que lejos de aportar valor generan ruido y desconfianza. Algunos ejemplos son:

  • Secciones de noticias internas que funcionan como un portal mediático, cuando el objetivo debería ser guiar al ciudadano en gestiones concretas.
  • Trivias o encuestas sin impacto real, que más que participación ciudadana transmiten banalidad en el uso de fondos.
  • Rediseños constantes de la interfaz sin justificación funcional, que terminan pareciendo gasto innecesario.
  • Plataformas de registro duplicadas (cuando ya existen mecanismos unificados), lo que obliga al ciudadano a entregar la misma información varias veces y genera sospechas sobre su manejo.

Cuando se introduce complejidad innecesaria, el efecto suele ser contrario al esperado: el ciudadano percibe opacidad, confusión y, en muchos casos, un uso cuestionable de los recursos. Esto es especialmente delicado porque estos proyectos digitales, al igual que otras iniciativas del sector público, se financian con fondos que no provienen de una elección voluntaria, sino que son administrados por terceros con responsabilidades que deben ser transparentes.

Un diseño sobrio, funcional y enfocado en lo esencial no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también transmite un mensaje de responsabilidad y eficiencia. Por eso, recomiendo siempre mantener el foco en la misión central de la entidad y en cómo esta se traduce digitalmente en el servicio a la comunidad.

Compartir en...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Compartir en...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *